miércoles, 9 de febrero de 2011

Manifiesto de solidaridad con las mujeres hondureñas en resistencia

Para las mujeres hondureñas, el golpe de Estado ocurrido el 28 de junio 2009, ha significado un retroceso en la construcción de la democracia en la región centroamericana, particularmente, en la defensa de sus derechos humanos. A partir de este acontecimiento las fuerzas de seguridad del Estado recrudecieron la violencia y represión hacia las compañeras hondureñas, sus familias y el pueblo hondureño.

El golpe de Estado continúa dejando daños irreparables en la sociedad hondureña, lo que veda las posibilidades de movilidad, desarrollo pleno y participación política de las hondureñas.

La frágil institucionalidad de las mujeres, no está garantizando el cumplimiento de los derechos humanos de cientos de mujeres, jóvenes y niñas.

Es preocupante que en países como Honduras, los femicidios van en incremento, y con la misma crudeza y saña se está privando del derecho a la movilización y a la denuncia pública de feministas en resistencia y organizaciones de mujeres.

La criminalización de las expresiones de resistencia de las mujeres, feministas, sectores sociales y universitarios, es una realidad caótica; ante lo cual el gobierno y las instancias públicas responsables de velar por el derecho a la no violencia, a la memoria histórica, el resarcimiento integral, pocos avances han tenido.

Las integrantes de la AMEF repudiamos toda forma de violencia, represión y hostigamiento hacia las hermanas hondureñas.

Expresamos todo nuestro reconocimiento al trabajo, tenacidad y liderazgo de las Feministas en Resistencia de todo el territorio hondureño; confluencia que surge de voces organizadas que demandaban la defensa de los derechos de las mujeres y son quienes mediante las distintas redes, siempre nos mantienen informadas del acontecer.

Como AMEF, reafirmamos nuestra solidaridad con las mujeres hondureñas, con sus organizaciones y con sus familias, quienes en estos momentos continúan enfrentando las políticas represivas y militares del actual gobierno.

Hoy más que nunca necesitamos expresar solidaridad y apoyo hacia las mujeres hondureñas que resisten y sobreviven en un Estado golpista disfrazado de democrático.

NO MÁS ESTADOS REPRESIVOS, MILITARES Y GOLPISTAS

NO MÁS FEMICIDIOS EN CENTROAMÉRICA

NO MÁS VIOLENCIA Y REPRESIÓN CONTRA LAS MUJERES

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, 3 de febrero 2011

Manifiesto Feminista: Enero 2011

Continúa la lucha contra la impunidad

El año no inicia con buenas noticias. En El Salvador, Guatemala y México ha aumentado el número de asesinatos de mujeres, en situaciones de violencia extrema. La impunidad no disminuye y esto alienta a los perpretadores de todo tipo de delitos a seguir delinquiendo. Ante la problemática social, las autoridades policiales, continúan vinculando estos asesinatos a las justificantes de problemas pasionales, sin asumirlos como crímenes de lesa humanidad.

En la sociedad guatemalteca, existe una descomposición social, ya que con los hechos exacerbados de violencia, se está perdiendo el respeto y dignidad hacia las personas humanas.

Los hechos de represión hacia las y los defensores de los derechos humanos, continúa incrementándose. De enero a octubre del año 2010 se registraron 250 agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos, de estos casos el 52% de las agresiones fueron dirigidas hacia mujeres. Estos hechos de agresiones se registraron en 16 departamentos, siendo el departamento de Guatemala, el que presenta 156 casos (1).

El escenario de la contienda electoral, se avecina y con éste, la violencia y represión hacia las mujeres que decidan optar a cargos públicos, vedándoles la posibilidad de ejercer el derecho constitucionalmente reconocido "elegir y ser electas". Por el otro lado, algunos partidos políticos utilizan la problemática de la violencia contra las mujeres como mecanismo para agenciarse de más votos, sin asumir un compromiso responsable para combatir este flagelo.

A pesar del panorama adverso teñido de impunidad y violencia, las mujeres continuamos decididas a luchar contra el sistema patriarcal que ha construido esta cultura. Nos reconocemos como promotoras del cambio cultural que necesita la sociedad, cambio que debe darse tanto a nivel macro como en nuestras relaciones cotidianas.

Al declararnos feministas conocemos los retos que nos toca enfrentar, estamos convencidas de la necesidad de la sororidad entre mujeres y de la construcción de alianzas con todas las personas y organizaciones progresistas que también desean otro tejido social y quieren aportar a construir una sociedad más equitativa, justa y sin violencia.

Las mujeres hemos demostrado que somos tejedoras de la urdimbre de una nueva sociedad, por lo que le otorgamos importancia relevante a la construcción de alternativas sociales basadas en la equidad de género.

2011 será un año diferente si cada una de las personas trabajamos para que así sea. Se ha demostrado que las alianzas, convergenias y confluencias han contribuido a fortalecer a las mujeres, los movimientos sociales y a la sociedad con conciencia.

Fortalezcamos nuestras raíces, fortalezcamos nuestras alianzas, complicidades y sororidades.

No dejemos que el ánimo pesimista se apodere de nosotras, porque eso es lo que buscan los sectores machistas, etnocéntricos y capitalistas, a quienes no les beneficia que otra Guatemala sea posible.

La AMEF reafirma su compromiso con el empoderamiento de las mujeres en todas sus dimensiones, con la promoción de una salud integral y los principios de la economía feminista.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, enero 2011

(1) Fuente: http://www.udefegua.org/ Consultado 18 enero 2011


Manifiesto Feminista: Diciembre 2010

"Por los derechos de las humanas"

Reflexión feminista a la Declaración Universal de Derechos Humanos

Nos encontramos a 62 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos y a catorce años de la Firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Uno de los temas más importantes en el último mes del año debe ser la reflexión sobre los derechos humanos. En este marco, consideramos importante destacar que en dicha Declaración, en el artículo 1º se escribe: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."

En principio, las mujeres nos reivindicamos como humanas, a pesar que en la Declaración se escribe que "Toda persona tiene todos los derechos y libertades...sin distinción alguna de raza, color, sexo..." en la práctica esto todavía no se da. Sobre todo si nos remitimos a que vivimos en un país intercultural, donde esos derechos y libertades muchas veces están ausentes debido a la discriminación y racismo.

También se escribe que: "Nadie estará sometido a esclavitud ni a sevidumbre" (Artículo 4) cuántas mujeres aún viven bajo condiciones de opresión y represión: en la casa, en el lugar de trabajo o incluso en los estudios. Además, pese a que las mujeres trabajamos en casa y fuera de ella, muchas veces estas tareas no son reconocidas socialmente y menos económicamente.

A pesar que en la Declaración se establece que las personas tienen "derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado" (Artículo 13) muchas mujeres son criminalizadas por migrar en busca de mejores horizontes motivadas por razones económicas o por distitnos tipos de violencia.

Consideramos importante replantearnos la conceptualización de los Derechos Humanos, para que incluyan la pertinencia cultural y de género que los Estados, y en particular Guatemala, deben poseer para erradicar las desigualdades sociales, políticas y económicas que no permiten el avance de las y los miembros de las sociedades.

Proponemos

Los derechos humanos deben ser la brújula que oriente todas las políticas y acciones del Estado, de las organizaciones sociales, de las universidades y de la cooperación internacional. Sin el respeto de los derechos de las humanas, no pueden existir relaciones sociales equitativas.

Es por ello, que dentro de los principales derechos que reivindicamos las mujeres guatemaltecas están:
  • Derecho a la vida
  • Derecho a la tierra
  • Derecho a la educación integral
  • Derecho a la identidad étnica, cultural e intercultural
  • Derecho a la organización
  • Derecho a la salud integral
  • Derecho a una alimentación sana
  • Derecho a la participación ciudadana y política
  • Derecho a la libertad de expresión
  • Derecho a la expresión artística
  • Derecho a la no imposición de modelos de comportamiento
  • Derecho a tener acceso a medios de comunicación
  • Derecho a optar cargos públicos
  • Derecho al reconocimiento del trabajo no remunerado
  • Derecho a una sexualidad integral
  • Derecho al descanso
  • Derecho a pensar diferente
  • Derecho a la verdad
  • Derecho a la memoria histórica
  • Derecho a una justicia con dignidad y calidad humana
  • Derecho al reconocimiento de nuestros aportes
  • Derecho a ser auténticas
  • Derecho a la resistencia

Nos oponemos a toda forma de criminalización y represión contra las defensoras y defensores de derechos humanos. Por tal razón, condenamos enérgicamente el vil asesinato de la Socióloga Emilia Quan y EXIGIMOS AL ESTADO GUATEMALTECO el pronto esclarecimiento de los hechos acaecidos los días 07 y 08 de diciembre del presente año.

Exigimos al Estado Guatemalteco, la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Por otra parte, ante los hechos de represión y violencia hacia el pueblo hondureño, nos solidarizamos con las feministas en resistencia.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en su artículo 2 inciso c, refiere a los Estados Partes: "Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, las protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación" (CEDAW, 1981: 3).

Nos solidarizamos con las y los familiares, amigas y amigos de la compañera
Emilia Quan por su trágico fallecimiento.

¡La defensa de los derechos de las humanas y los humanos debe ser una lucha compartida!

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, diciembre 2010

Manifiesto Feminista: Noviembre 2010

"Por el derecho a una vida libre de violencia"

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas en la República Dominicana las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, volvían de visitar a sus esposos encarcelados. Fueron conducidas a unos cañaverales en dónde la policía secreta cruelmente las asesinó. Ellas participaron en un movimiento opositor denominado Movimiento 14 de junio, que luchaba en contra de la dictadura de Leónidas Trujillo.

Para que su memoria no quedara en el olvido la delegación de la República Dominicana que asistió al Primer Congreso Feminista Lationamericano y del Caribe, celebrado en Colombia en 1981, propuso que se designara el 25 de noviembre como el Día de la No Violencia contra las Mujeres.

Desde entonces en este día, alrededor del mundo mujeres y hombres con conciencia denuncian públicamente las distintas formas de violencia en contra de las mujeres, y hacen un llamado a vivir en armonía entre las personas humanas y al respeto de las libertades de expresión, organización y a la equidad de género.

Después de 18 años de celebrarse de manera civil en 1999, para cerrar el milenio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aceptó incluir en su calendario el 25 de noviembre como el Día de No Más Violencia en Contra de las Mujeres, enmarcado en la campaña de las Naciones Unidas por los derechos de las mujeres y las niñas.

Hollywood llevó a la pantalla la historia de las hermanas Mirabal, en una película en la que la actriz mexicana Salma Hayek personifica a Minerva, de la que el dictador Leónidas Trujillo estaba enamorado. Esto prorrogó un poco la decisión de asesinar a las hermanas. Aunque antes de esto habían sufrido constante acoso del dictador.

Su padre había sido encarcelado y torturado. Sus bienes confiscados y todos los abusos y arbitrariedades que caracterizaron la infortunada época. También el escritor Mario Vargas Llosa en su novela La fiesta del chivo, describe ese ignominioso período de la historia de la República Dominicana. Muy parecido a otras dictaduras como la de Jorge Ubico en Guatemala.

La película se titula En el tiempo de las mariposas, que era el nombre clandestino para referirse a las hermanas Mirabal, luchadoras comunistas. Esta militancia comunista y sus dotes organizativas, han sido minimizadas, para dar prioridad a su belleza y lealtad.

Nos congratula que la Organización de las Naciones Unidas se haya sumado a la iniciativa del movimiento feminista de NO OLVIDAR, no olvidar a las hermanas Mirabal, asesinadas por sus convicciones políticas, no olvidar a ninguna mujer que haya sido víctima de violencia, porque mientras vivan en nuestras memorias sus convicciones de lucha se perpetuarán.

La violencia contra las mujeres y niñas es un crimen de lesa humanidad

La violencia en contra de las mujeres es un crimen de lesa humanidad, que trunca los sueños de miles de mujeres y destruye familias completas. Las cifras son alarmantes.

Existe un promedio de tres mujeres muertas cada día en forma violenta de aproximadamente 15 a 17 casos diarios. De enero a julio del presente año, se han registrado 711 mujeres asesinadas, 119 sentencias de femicidio han sido emitidas (de las cuales 77 fueron sentencias condenatorias y 42 condenas absolutorias) y 9,329 denuncias de violencia han sido presentadas (1). La impunidad también es un crimen.

Según estadísticas elaboradas por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), el femicidio en Guatemala ha aumentado aproximadamente en un 16% en el presente año, en comparación con el 2009.

Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia, que cubre los aspectos físicos, sexuales, emocionales, económicos y la integralidad de las mujeres.

Hacemos un llamado
  • A las autoridades estatales para que se cesen estos actos de violencia, pero también llamamos a realizar campañas de prevención y educación que vaya dirigido a todos los sectores de la sociedad.
  • Exigimos investigar y sancionar a los responsables, amparados bajo la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
  •  A las personas misóginas (2) que ejercen distintos tipos de violencia contra las mujeres a que hagan un alto a sus acciones de violencia femicida.
  • Instamos a las mujeres que están siendo afectadas por diversos tipos de violencia a que tomen acciones de denuncia, también motivamos a la conformación y fortalecimiento de redes de apoyo dirigidas a mujeres de todas las edades que están resistiendo esta violencia patriarcal.

LA VIOLENCIA Y SU MÁXIMA EXPRESIÓN EL FEMICIDIO SON CRÍMENES QUE HAY QUE DENUNCIAR

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA, PARA COMBATIR LA IMPUNIDAD

EXIGIMOS EL PLENO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES Y NIÑAS

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, noviembre 2010


(1) Datos registrados en Prensa Libre, el 15 de noviembre 2010. Guatemala.
(2) Significa: Odio y/o desprecio a las mujeres por su condición de género.

Manifiesto Feminista: Octubre 2010

Octubre es un mes con dos efemérides relevantes. La primera es el 12 de octubre, que a partir de la conmemoración de 500 años de la llegada de los españoles al continente americano se ha re significado de varias maneras: se habló del encuentro de dos culturas, se mencionó la resistencia indígena y la pervivencia cultural. Hoy después de cuatro cumbres de pueblos indígenas se enfatizan los procesos de descolonización hoy llamados de descolonialidad.

De estas cumbres la más relevante para el movimiento de mujeres es la Cumbre de Puno porque por primera vez hubo una mesa específica de mujeres.

En la IV Cumbre se plantearon las siguientes nociones básicas, alrededor de las cuales giran las demandas de los pueblos originarios y de las mujeres:

Buen vivir. Traducción de sumak kawsay, significa vivir rico, vivir en comunidad, implica un estilo de vida, rescata el apoyo mutuo, la complementariedad. Se contrapone al egoísmo, al individualismo, al hedonismo. Parte de la máxima "mi vida no puede ser sin otro". Está en contra de la cultura del desperdicio. Significa sobriedad, modestia, en caminos comunes con otras personas.

Consulta. Entendida como mecanismos de participación comunitaria (artículo 3 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo). Las comunidades deben ser consultadas, informadas sobre lo que va a suceder en sus territorios. La consulta es un derecho, al consentimiento previo e informado. Las consultas están estrechamente ligadas a la defensa del territorio.

Plurinacionalidad. En oposición al concepto de Estado-nación. Admite que dentro de un Estado-nación hay diferentes identidades que deben ser visibilizadas y reconocidas.

Agua. Los pueblos latinoamericanos luchan por el derecho al agua y por la defensa de la misma como un recurso invaluable y vital.

Descolonización. La colonización implica que nos hagan creer que lo que otros hacen es mejor que lo nuestro. Se presentan como noticias los intereses de las transnacionales. Los medios de comunicación invisibilizan y criminalizan los movimientos populares. La criminilización fue un tema transversal en la IV Cumbre.

Mujeres y territorios. Feminismo como proceso de descolonización, por primera vez se plantea el feminismo comunitario. La prioridad no es el placer, cuando les están quitando la tierra.

Se discutió el problema de las y los migrantes climáticos, quienes por razones de clima hostil provocadas por los mega proyectos se ven forzados a abandonar sus localidades de origen.

A nivel campesino es clara la oposición a los transgénicos. Hay una lucha por la soberanía alimentaria a través de la recuperación de la agricultura ancestral. La semilla originaria es el símbolo de las mujeres, renueva la vida y es el símbolo de la comunidad. Unamos nuestros vientres (1), es la consigna del feminismo comunitario (2).

La segunda es la conmemoración del 20 de octubre de 1944, fecha conocida en la historia nacional como la Revolución de Octubre que nos legó el voto a las mujeres alfabetas, la seguridad social, las escuelas tipo federación, la legislación laboral, la autonomía de la universidad pública. Grandes pasos de política económica y social que fueron llamados por el canciller Toriello como "diez años de primavera en el país de la eterna dictadura."

Octubre, es un mes para reflexionar sobre lo que hemos logrado y lo que podemos continuar haciendo para la erradicación de las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales de las mujeres y los pueblos, que permita la transformación de las condiciones, situaciones y posiciones de las mujeres.

¡Mujeres haciendo la revolución de las transformaciones sociales!

¡Por el derecho al ejercicio de una ciudadanía con justicia!

¡Por una democracia paritaria y con equidad de género!

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, octubre 2010

(1) "...ellas unen sus vientres antes que sus mentes y sus manos. La producción del pensamiento y de la acción qeu de ése se deriva, es parida por esos mismos vientres." (Trentavizi: 2010, 65)
(2) Conversatorio con Bárbara Trentavizi, en el IDEI 25 mayo, 2010 autora de "Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno". (2010) Guatemala: F&G Editores.