martes, 30 de agosto de 2011

Manifiesto Feminista: Agosto 2011

Las caracolas exigimos a los partidos políticos el cumplimiento de la
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

La actual campaña electoral nos inunda de imágenes, colores, formas, ideas, canciones, promesas, pero pocas veces encontramos cuáles son las bases de sus propuestas, sobre todo en cómo abordan las demandas de nosotras las mujeres y en el planteamiento de acciones concretas que nos permitan transformar nuestras condiciones de vida y lograr la equidad en el acceso de posibilidades de desarrollo.

En los últimos años, las mujeres organizadas hemos demandado varias acciones, una de las principales es el pleno cumplimiento de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer (PNPDIM), promovida por la Secretaría Presidencial de la Mujer, que fue consensuada con diversas organizaciones de mujeres e instancias del Estado. La Política Nacional tiene la temporalidad estratégica de 2008 al 2023, es decir los gobiernos de turno deben concebirla como una política promovida desde el Estado.

El objetivo general de la PNPDIM es "Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural". Las acciones a seguir están identificadas en el Plan de Equidad de Oportunidades (PEO), y a lo que cada gobierno priorice para alcanzar los ejes globales de dicha Política Nacional.

La PNPDIM y PEO cuenta con doce ejes globales estratégicos a desarrollar, y de cada uno se generan objetivos precisos para garantizar el cumplimiento de los ejes que incluye, los que deben regir la política pública en materia de derechos de las mujeres. Tales ejes son los siguientes:

1. Desarrollo económico y productivo con equidad.
2. Recursos naturales, tierra y vivienda.
3. Equidad educativa con pertinencia cultural.
4. Equidad en el desarrollo de la salud integral con pertinencia cultural.
5. Erradicación de la violencia contra las mujeres.
6. Equidad y justicia.
7. Racismo y discriminación contra las mujeres.
8. Equidad e identidad en el desarrollo cultural.
9. Equidad laboral.
10. Mecanismos institucionales.
11. Participación sociopolítica.
12. Identidad cultural de las mujeres mayas, garífunas y xinkas.

De acuerdo a lo planteado en la PNPDIM, la Asociación de Mujeres para Estudios Feministas (AMEF) demanda y exige a los partidos políticos y funcionarios públicos, actuales y futuros, lo siguiente:

A. Que conozcan, respalden e implementen la Política de Promoción y Desarrollo de las Mujeres y su Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023.

B.  Que asuman un compromiso real con el mantenimiento y fortalecimiento de la institucionalidad en favor de los derechos de las mujeres, a través de la SEPREM, DEMI, CONAPREVI, Oficina Nacional de la Mujer del Ministerio de Trabajo, Foro Nacional de la Mujer, Oficinas Municipales de la Mujer, Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público. Así como todas aquellas unidades de género e instancias de las mujeres en las distintas instancias del aparato estatal.

C. La defensa legítima de las leyes a favor de las mujeres, como: la Ley contra femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, la Ley de desarrollo social, y la Ley de dignificación y promoción integral de la mujer, la Ley contra la violencia intrafamiliar.

D. Garantizar el pleno cumplimiento de las convenciones internacionales que dictan el pleno cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

E. Aplicar una justicia pronta, con calidad y humanidad a las víctimas de violencia y femicidio.

¡Las mujeres seguiremos defendiendo nuestros derechos
y exigiendo una justicia con dignidad!

 

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, agosto 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Reseña: Reescribiendo la historia desde la subalternidad

En julio, integrantes de la AMEF participaron en varias actividades realizadas en el marco del Encuentro Internacional "Los actores sociales excluidos por la historia de la independencia", realizado en el paìs e impulsado por la Secretaría de la Paz (SEPAZ), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) en Guatemala y el Programa de Estudios de la Historia de Guatemala.

"Las mujeres en la independencia de América Latina"

El 5 de julio, Wendy Santa Cruz y Mónica Mendizábal, asistieron al taller "Las mujeres en la independencia de América Latina" impartido por las investigadoras y el representante de UNESCO para Guatemala:
Dra. Sara Beatriz Guardia (Perú), la Licda. Lizeth Jiménez (Guatemala) y el Dr. Edgar Montiel (Perú), convocado por el Grupo Interagencial de Género y Apoyo a las Mujeres (GIGAM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Durante dicho taller, Sara Beatriz Guardia abordó como tema central el reto metodológico para recuperar la historia, la participación de las mujeres en la Independencia de América Latina, centrándose particularmente en el caso de las mujeres peruanas antes de la Independencia y posterior a ella. Guardia indicó que la historia no recoge o minimiza las experiencias de las mujeres, quienes no están documentadas. Asimismo planteó que es importante centrarse no sólo a partir de la sujeción-transgresión, ni de las mujeres que desafiaron su época, sino deconstruir y reconstruir la historia, realizar una nueva valoración de la misma y de los aportes de las mujeres, ya que está jerarquizada, además de tener un sentido europeizante. "La historia de las mujeres nos dará la otra mitad, una nueva valoración de la historia", señaló.

Un aspecto importante, que resaltó Guardia es la trascendencia de ver a las mujeres como sujeto de cambio. Es decir, buscar entender por qué una mujer oprimida se levanta contra el opresor; cuáles eran o son sus motivaciones, objetivos y demandas, recuperar sus protagonismos. Invitó a recuperar la historia como un elemento transformador de las mujeres, cuyas experiencias son dignas y válidas. Asimismo, como un factor constitutivo de su emancipación, es decir, reflexionar a las mujeres como sujetas de su historia.

Por su parte, Lizeth Jiménez, desde la experiencia guatemalteca nos compartió a partir de su visión como historiadora cuáles deberían ser las preguntas metodológicas que las investigadoras debemos tener presentes al momento de hacer historia acerca de las mujeres y su papel en la misma. Para ello plantea como necesario considerar algunos "filtros": a) remitirse a la época concreta y conocer qué estaba dado y qué estaba permitido; b) qué registran las fuentes de acuerdo a la condición de la época; c) la actualidad, qué luces y sombras dan a los sujetos sociales. Considera que no hemos podido ver a las mujeres porque no nos hemos preguntado nada acerca de ellas, no es su inexistencia sino la idea que la información sobre las mujeres no tiene relevancia.

Es decir que hay que sobre pasar dichos obstáculos, comprender la época sobre la cual se reflexiona, llegar con nuevas preguntas, plantearse los nuevos ahora, presencias o ausencias, incluir sus por qué. Para Jiménez debe existir un proceso renovador de los sujetos históricos, el regreso a las fuentes primarias podría aportar al releerse desde otras miradas. También enfatizó la necesidad de no centralizar las investigaciones, es decir, considerar otros espacios, "buscar desde otros lugares" más allá del espacio urbano-céntrico.

Finalmente, la exposición de Edgar Montiel se centró en la importancia de valorar nuevos enfoques para ver la historia, es decir desde la subalternidad, los excluidos, del cómo visibilizar a los invisibilizados. Además, reflexionó acerca de la historia como elemento legitimador y la necesidad de ver a la historia de América Latina como un problema económico, que se vincula con aspectos culturales, demográficos, políticos, entre otros.

Presentación de libro

AMEF, también participó en la presentación del libro "Las mujeres en la independencia de América Latina", por parte de su editora, la Dra. Sara Beatriz Guardia, actividad que fue igualmente convocada por GIGAM y UNESCO. Dicho libro, auspiciado por la Universidad San Martín de Porres de Perú y UNESCO, compila diversos trabajos: un prólogo, una conferencia magistral y 37 ponencias distribuidas en ocho capítulos temáticos. Constituye un esfuerzo colectivo y parte del seguimiento al IV Simposio Internacional del mismo nombre, realizado en Lima del 19 al 21 de agosto de 2009.

Guardia destacó que el libro refleja una participación decidida, incluso en acciones militares y de liderazgo por parte de las mujeres latinoamericanas, en el proceso de independencia. Asimismo expresó que los Estados y Repúblicas crearon héroes masculinos y que ninguna mujer mereció tal reconomiento, siendo hasta finales del siglo XX que comenzó el registro de las mujeres en nuestra historia.

El libro fue comentado por la antropóloga guatemalteca, Lina Barrios, quien luego de detallar minuciosamente el contenido del mismo, invitó a la investigación y relectura de autores de la época como José Cecilio del Valle, para encontrar a las mujeres y lo que se dice de ellas. A partir de ello realizó una reflexión en torno a la necesidad de reescribir la historia, una que tiene un sesgo y no es imparcial, que está escrita y contada desde los hombres, la clase y los pueblos dominantes, a partir de un modelo andro y eurocéntrico, y de la negación de los dominados: mujeres, indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se refirió a algunos puntos relevantes del libro y compartió algunos aportes referidos a la negación de las mujeres indígenas y la población indígena en general, en los relatos de dicho proceso histórico, a pesar de tener una participación activa en la vida nacional.

La lingüista y escritora guatemalteca Guillermina Herrera, también comentó la publicación, la cual incluye un sólo artículo a nivel Centroamericano, escrito por ella "Lola Montenegro. La Romántica Centroamericana". Herrera compartió algunas claves para la lectura del libro, situando el escenario decimonónico de los mitos sociales sobre las mujeres en la época y a partir de interpretar algunos tipos genéricos básicos que afirmó "están cargados de funcionalidad en relación a los proyectos positivistas liberales", y en función de los cuales se interpretan las acciones de las mujeres.

Encuentro Internacional

Los días 7 y 8 de julio, AMEF participó en el Encuentro Internacional "Los actores sociales excluidos por la historia de la independencia", realizado en Antigua Guatemala en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de los países latinoamericanos y del Caribe. El mismo reunió a organizaciones de mujeres, indígenas, afrodescendientes y juventud; así como a representantes de instancias educativas, académicas y del Estado.

Durante la actividad se reflexionó y debatió acerca de las actoras y los actores sociales que quedaron marginados en la historia con la finalidad de reconocer su participación y aportes a los procesos de construcción de las repúblicas en la región. En ese marco, se desarrollo una conferencia inaugural sobre "El Proceso de Independencia y la construcción de las Naciones Latinoamericanas" y se desarrollaron cinco mesas redondas acerca de la inclusión y exclusión de las fuerzas sociales en tales procesos; el papel y los aportes de las mujeres, los pueblos originarios y los afrodescendietes en las sociedades y a los procesos de independencia; y los nuevos enfoques metodológicos para la historia de América Latina.

La mesa "El papel de la mujer (indígena, afrodescendiente, criolla) en la sociedad de la época y su relación con el proceso de independencia", contó con la participación de Guillermina Herrera, a cuya ponencia dio lectura Ana Silvia Monzón, Lina Barrios, Sara Beatriz Guardia y Lizeth Jiménez, quienes reivindicaron el protagonismo de las mujeres y sus aportes a dichos procesos.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, julio 2011


Compartiendo Nuestro Primer Aniversario

La Asociación de Mujeres para Estudios Feministas (AMEF), fue fundada el 23 de junio de 2010, en la Ciudad de Guatemala, en el contexto de una sociedad patriarcal con un escenario post conflicto, que ha heredado el androcentrismo, el sexismo, el racismo y la exclusión social, dando como resultado constantes violaciones a los derechos de las mujeres. En este escenario surge la AMEF como asociación comprometida política, idológica y éticamente con la defensa de los derechos de las mujeres: el derecho a la vida digna, a ser escuchadas, a la salud integral, al reconocimiento y dignificación del trabajo, a la educación formal y alternativa, al reconocimiento de los saberes culturales, la participación social y política, la justicia y la diversidad étnica.

La AMEF surge como una necesidad de visibilizar diversas contribuciones que feministas guatemaltecas y latinoamericanas en lo individual y como movimientos han aportado a la academia feminista. Además, tiene como finalidad contribuir a la visibilización y reconocimiento de las mujeres y sus reivindicaciones sociales.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, 23 de junio 2011

Manifiesto Feminista: Julio 2011

Las caracolas presentes en el Comité Internacional de Planificación del
XII Foro de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)

La segunda reunión del Comité de Planeación Internacional (ICP) del XII Foro, iniciativa de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), se llevó a cabo del 1 al 3 de julio del presente año en Estambul, Turquía.

Consolidar el proceso de planificación de las plenarias, llevar a cabo sesiones, favorecer el intercambio de estrategias, así como, coordinar las actividades educativas en materia económica, constituyó uno de los objetivos centrales del encuentro de las integrantes el ICP. De igual forma, una de las prioridades en todo el proceso ha sido garantizar una participación diversa, incluyente y feminista. La Asociación de Mujeres para Estudios Feministas cuenta con una delegada ante el ICP.

Los días 19, 20, 21 y 22 de abril de 2012, se realizará en dicho país, el XII Foro de AWID que tiene como eje central "Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia".

Empleo y trabajo; militarismo, violencia y conflicto; el rol de los Estados; la sexualidad; la salud ecológica del planeta; flujos financieros, acceso y control de los recursos, sector privado y poder corporativo, cultura y religión y gobernabilidad, son los diez temas sobre los cuales van a desarrollarse las discusiones, reflexiones, preocupaciones, intercambio de experiencias y presentación de propuestas y desafíos. Estos y otros temas han sido considerados como los grandes problemas mundiales que afectan el acceso a los derechos económicos de las mujeres.

El Comité de Planificación Internacional de AWID, es un espacio donde convergen feministas de países como Perú, Argentina, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Turquía, Libia, India, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Nigeria, Jamaica, Polonia, Kenia, República Democrática del Congo, Bélgica, Rumania, Canadá, Gran Bretaña, Malasia y Sudáfrica.

AWID cuenta con un programa de apoyo a la participación de delegadas de distintas regiones del mundo en el Foro 2012, por lo que se extiende la invitación a que consulten el sitio electrónico de AWID.

Las que conformamos la Asociación de Mujeres para Estudios Feministas estamos convencidas, que una estrategia válida en el contexto actual, sigue siendo la construcción y consolidación de redes, alianzas, sororidades y complicidades entre feministas de todo el mundo, para poder hacer frente a los grandes problemas económicos que enfrentamos las mujeres.

Aportemos dese nuestras experiencias, conocimientos, historias y voces para transformar los poderes económicos patriarcales y neoliberales y para lograr alcanzar la justicia y el respeto de los derechos económicos de las guatemaltecas y mujeres del mundo.

Para mayor información sobre el XII Foro visitar http://www.awid.org/

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)

Guatemala, julio 2011

En mayo: las caracolas en el 2o Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos

Avances y retos de una década: 2001-2011

Los días 4, 5 y 6 de mayo el Programa de Genero de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica Guatemala, junto a otras instituciones de educación superior, organizaciones de mujeres, feministas y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), llevaron a cabo el 2o Encuentro Mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos.

Una década después, se pudieron evaluar y visibilizar los avances y retrocesos. Entre los avances está el fortalecimiento de la institucionalidad de las mujeres: la SEPREM, la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), el Instituto Universitario de las Mujeres (IUMUSAC) de la Universidad de San Carlos. La legislación a favor de las mujeres, así como, el fortalecimiento de los vínculos entre las feministas de distintas tendencias. La fuerte presencia de mujeres mayas y afrodescendientes, con propuestas y planteamientos desde la etnicidad.

El encuentro fue una conjunción de esfuerzos y solidaridades entre las instituciones, las feministas académicas y las mujeres del movimiento social. Volvimos a invocar a la Mujer Escriba Mesoamericana, viibilizando y significando los escritos y las palabras de las mesoamericanas que diariamente estamos democratizando la producción de conocimientos y convirtiéndolos en estrategia para denunciar las injusticias, para proponer nuevas formas de vida posibles y para reconocernos en las otras, dando a conocer los avances que hemos tenido como teóricas y activistas desde la filosofía que nos ofrecen los feminismos.

Las Caracolas estuvimos presentes en el 2o encuentro de muchas maneras. Desde la presentación de ponencias hasta la participación en apoyo logístico y organizativo.

Mónica Mendizábal presentó una reseña de su tesina como especialista en estudios de género cursada en la FLACSO, titulando su intervención Elementos desde la reflexión feminista para la construcción de Sujetas Políticas. Formó parte de la mesa sobre movimientos feministas.

Paola González estuvo presente en la mesa Acciones políticas por los derechos de las humanas, con una de las historias de vida recogidas durante la experiencia del proyecto FOCINEG (2010) (1) Verdad y memoria histórica: mujer qeqchí forjando un empoderamiento propio.

Por su parte, Walda Barrios-Klee participó en la mesa Aportes desde la teoría, epistemología y metodología feminista, con el trabajo titulado La propuesta metodológica feminista.

La caracola Genoveva Marroquín formó parte de la delegación de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) al 2o encuentro.

Las caracolas fortalecidas y enriquecidas con este encuentro de los saberes de las mujeres, en dónde el affidamento fue una constante, desde renombrar los espacios físicos con las ancestras académicas hasta apoyarnos en todo momento.

Asociación de Mujeres para Estudios Feministas
(AMEF)


Guatemala, junio 2011

(1) Fortalecimiento de las capacidades institucionales para aplicar el enfoque de etnicidad y género en la investigación, realizado para el Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) y el Instituto Universitario de las Mujeres (IUMUSAC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.